Caral: Un Viaje Educativo al Pasado Ancestral.

Profesor Rolando Rios Reyes

Caral: Un Viaje Educativo al Pasado Ancestral. | Viaje de Estudio a Caral.

Medio geográfico

En la zona norcentral del valle de Supe, al norte de la región de Lima, en la provincia de Barranca y el distrito de Supe, se localiza la ciudad sagrada de Caral. Este territorio disfruta de un clima templado y está atravesado por el río Supe, que recibe agua únicamente durante los meses de verano debido a las lluvias en la sierra. La ubicación estratégica del lugar facilitaba a sus habitantes la conexión con otras regiones, ya que se situaba cerca de una meseta altoandina que se extendía hasta el Callejón de Huaylas y, en su recorrido hacia el este, alcanzaba las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga, abriendo la puerta de entrada a la Amazonía.

Descubridora

A finales de 1997, la arqueóloga Ruth Shady, con el respaldo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lideraba las investigaciones para determinar la antigüedad de la ciudad sagrada de Caral. A mediados del año 2000, se enviaron al laboratorio de datación por carbono 14 unas muestras de fibra vegetal encontradas en la esquina de un templo. Los resultados revelaron que Caral se habría desarrollado aproximadamente en el año 3000 a. C.

Ruth Shady, acompañada por el presidente Valentín Paniagua (a su derecha) y el ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar (en frente), en Caral, año 2001. [Fotografía: Zona Arqueológica Caral.]

Periodo

Gracias a la datación de Caral, se pudo establecer que esta ciudad surgió durante el Periodo Arcaico Tardío, alrededor del año 3000 a. C. Esta información permitió considerarla como la civilización más antigua de América, contemporánea a otras grandes civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, India y China.

Cronología Caral. [Zona Arqueológica Caral.]

Economía

Los habitantes de Caral aprovechaban los recursos de su entorno para construir sus viviendas y fabricar canastas y esteras, utilizando la madera como combustible. En el río Supe obtenían peces y camarones, mientras que en el valle cultivaban zapallo, frijol, camote, pacae y guayaba. Su principal cultivo era el algodón, que empleaban para confeccionar ropa y redes de pesca, además de intercambiarlo por otros productos necesarios; en resumen, su economía era esencialmente agrícola y pesquera. La ubicación estratégica de Caral les permitió ser el centro de una extensa red de intercambios que abarcaba la costa y la sierra, lo que se evidencia por los diversos objetos elaborados con materiales procedentes de la sierra y la selva andina.

Sociedad

En Caral existía una evidente división social. La clase gobernante estaba compuesta por sacerdotes y funcionarios que se encargaban de dirigir los rituales públicos, organizar las ceremonias y trabajos colectivos, gestionar el tributo, analizar datos astronómicos y elaborar calendarios para coordinar las actividades del pueblo. Vivían en grandes casas y poseían objetos lujosos, como hachas de cuarzo, asientos hechos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. La clase más numerosa la formaban agricultores y pescadores, quienes reconocían la autoridad de los gobernantes pagando tributo mediante su trabajo o la entrega de productos. Además de sus labores habituales, estos pobladores prestaban servicios a la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.

Arquitectura

En el sitio arqueológico de Caral, se han identificado 32 conjuntos arquitectónicos que incluyen pirámides, templos, zonas residenciales y un anfiteatro. Las construcciones pueden clasificarse en tres tipos:

  • Públicas: como la Plaza del Anfiteatro, utilizada para reuniones públicas.
  • Residenciales: destinadas a la clase dirigente o alta sociedad, como la Residencial Mayor.
  • Religiosas: tales como la Pirámide I y el Altar del Fuego Sagrado, donde se realizaban ofrendas.

Pirámide mayor de Caral. [Fotografía: Rolando Rios Reyes.]

Pirámide Menor Caral. [Fotografía: Rolando Rios Reyes.]

Anfiteatro Caral. [Fotografía Rolando Rios Reyes.]

Escultura

En diversas estructuras de Caral se han descubierto alrededor de un centenar de estatuillas que representan figuras humanas, elaboradas en arcilla no cocida y con una altura de 10 centímetros. La mayoría de estas estatuillas están rotas o carecen de algunas partes, como brazos, piernas o cabeza. Se piensa que formaron parte de algún ritual vinculado a las construcciones. Además, estas estatuillas han proporcionado información sobre el vestuario, los tocados y los peinados de los habitantes de Caral.

Música

Se han encontrado tres conjuntos musicales compuestos por instrumentos de viento que probablemente se utilizaban en actividades religiosas y sociales. Este conjunto de instrumentos incluye 32 flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras, fabricadas con huesos de pelícano, huesos de guanaco y carrizo.

Otros aportes

Es importante destacar que también se halló un quipu en una pirámide, lo que sugiere el uso antiguo de este objeto. Asimismo, se descubrió el denominado Geoglifo de Chupacigarro, que representa una cabeza de perfil orientada hacia el este, con el ojo cerrado, la boca abierta y el cabello agitado por el viento. Se cree que este geoglifo fue utilizado para realizar observaciones astronómicas.

 Inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe en la lista que confirma el valor excepcional del sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad, fecha de inscripción el 29 de junio de 2009. [Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural, organizado por UNESCO y la Convención del Patrimonio Mundial.]

rolando-rios-reyes-en-caral-junio-2024

Rolando Rios Reyes

Este artículo educativo ha sido preparado por Rolando Ríos Reyes, docente de Ciencias Sociales en el Colegio Ciencias Siglo XXI de Puente Piedra, Lima, Perú. Se presenta como un recurso informativo para los estudiantes que participaron en el viaje de estudios a la ancestral ciudad sagrada de Caral.

Más recursos educativos

Espacio donde comparto algunas de mis creaciones educativas virtuales, todos estos recursos los creo para mis estudiantes y los comparto gratuitamente con todos los docentes y público en general que quieran utilizarlos, en sus clases.

Entrevista en Radio Nacional del Perú

Entrevista a Rolando Rios Reyes realizada en los Estudios de Radio Nacional del Perú 103.9 FM. en diciembre de 2013, donde cuenta como creó la plataforma educativa Carpetapedagogica.com

Profesor Rolando Rios Reyes

Mis actividades

Profesor Rolando Rios Reyes

Colegio Ciencias Siglo XXI

Espacio virtual creado con la finalidad de compartir recursos educativos relacionados al curso de geografía, con mis estudiantes del Colegio Ciencias Siglo XXI.

Diario El Informativo.

Diario El Informativo

¡Explora mi columna en Diario El Informativo, tu fuente de cultura y perspectivas únicas en línea para Latinoamérica! ¡Únete a la conversación y descubre un mundo de contenido fresco! ¡Te espero con entusiasmo!

Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica

Carpeta Pedagógica

Mi columna en Carpetapedagogica.com plataforma educativa virtual de recursos digitales, conformado por un conjunto de EduBlogs, Webquest, Wikis y Audiovisuales.

El profesor sabe y enseña. El maestro sabe, enseña y ama. Y sabe que el amor está por encima del saber y que solo se aprende de verdad lo que se enseña con amor.

Mi lema — Rolando Rios Reyes.
Sobre el Profesor

Rolando Rios Reyes

Esta es mi historia, estudié la carrera de Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, siendo universitario participé por casualidad en un curso sobre TICS (por el año 2004), y desde ese día empecé a crear páginas web de forma autodidacta (en cabinas de internet de la época).

Egresado de la universidad buscaba trabajo y al no tener experiencia decidí crear cientos de páginas web educativas como valor agregado a mi currículo, de esa manera nació Carpetapedagogica.com (mi primer proyecto virtual) y por esas cosas del destino una empresa en otro país se interesó por mi proyecto virtual y me enroló en sus filas como publisher (editor de contenidos), esa empresa resultó ser Google Adsense (año 2010).

Siendo profesor de aula fui finalista dos años consecutivos del concurso Maestro Digital, organizado por la Escuela Virtual Backus y la PUCP y los proyectos que realicé con mis alumnos en el aula, con el pasar del tiempo fueron tomados como referencia por diversos estudiantes universitarios para realizar sus Tesis, en varios países del continente (algo de lo cual me siento muy orgulloso).

Actualmente, cumplo funciones como director general de la plataforma educativa Carpeta Pedagógica y redactor de Diario El Informativo, además me desempeño como publisher en las empresas Getlinko (España) y Vidoomy (España) y docente de aula del curso de geografía en el colegio de Ciencias Siglo XXI, ubicado en el distrito de Puente Piedra en la ciudad de Lima, Perú.

Mas Información

Conferencista UNMSM

Gestión y desarrollo de sitios web para docentes, Coloquio de Estudiantes de UNMSM.

Radio Nacional

Entrevista en Radio Nacional del Perú, donde el profesor cuenta como desarrolla sus proyectos.

Maestro Digital

Finalista dos años consecutivos del Concurso Maestro Digital organizado por Backus - PUCP.

Revista Educación 3.0

Artículo en la revista Educación 3.0 de España, sobre los blogs y webquest del profesor.

Tics en la Educación

Instructor, formador y capacitador de tecnologías de la información en Perú.

Colegio Fe y Alegría

Recurso educativo creado por el profesor en la biblioteca digital del Colegio Fe y Alegría.

Cuaderno 2.0

Mención en el Blog de Aleyda Leyva Chévez, Top 50 Global Teacher Prize 2021.

Municipio Los Olivos

Finalista del Concurso "Docente TIC en Acción", organizado por el Municipio de Los Olivos.

Diario Perú 21

Breve reseña sobre el trabajo del profesor Rolando Rios Reyes en el aula.

Estadísticas
0 +
Artículos escritos en medios digitales
0 +
Años de experiencia utilizando TICS
0 +
Clubs & Activities
0 +
Active PTFA Members
Profesor Rolando Rios Reyes.

Profesor de Geografía

Rolando Rios Reyes

Licenciado en educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta.

Datos de Contacto

Teléfono: 997175772. / administracion@carpetapedagogica.com

Redes Sociales

Facebook: Profesor Rolando Rios Reyes.

¿Deseas, contactarme para dictar en tu colegio, recibir materiales educativos y actualizaciones? ¡Suscríbase ahora!